1.- Lo más importante primero
2.- Bueno y breve
3.-Destacar lo mas importante
4.- Una idea en cada párrafo
5.- Seriedad
6.- Todo lo necesario pero que sea lo suficiente (hipertextos)
7.- Generosidad (no poner hipervínculos fuera de página)
8.- Corrección
9.- retroalimentación
martes, 5 de mayo de 2009
PRENSA ESCRITA EN CRISIS
Los directores del diario británico 'The Guardian' y de EL PAIS analizan el futuro del periodismo; donde manifiestan que debe escapar de la trivialidad y no dejarse arrastrar por la banalización de las noticias.
"Los periódicos serios están en declive. Hoy se tiende a hacer un tipo de periodismo que trivializa la realidad.", afirmó Alan Rusbridger. El director del diario británico Javier Moreno dice, "No creo que el periodismo esté en crisis".
Además, ven Internet como el futuro del periodismo, aunque con matices. El director de The Guardian pronostica el final de la tinta y el papel. Para Moreno, la Red no es una amenaza. "Internet va a salvar el periodismo. Ahora la Red consigue más audiencia, más influencia que nunca. Si logramos trasladar a Internet ese lugar de debate y discusión estaremos haciendo un gran servicio a la sociedad".
La inmediatez de la Red tiene sus riesgos, que para el director del rotativo británico son fundamentalmente la superficialidad de los contenidos. Algo contra lo que, según Moreno, hay que luchar.
Internet puede almacenar perfiles y gustos de los usuarios. Eso permite ofrecerles un producto conforme a sus preferencias. Pero para Moreno esa adaptación supone un riesgo. "El periódico cobraría un sentido diferente, pero es peligroso. Destruiría un espacio común. Ahora el lector descubre algo que no pensaba que estuviera ahí. Romper eso, acabar con ese factor sorpresa es arriesgado, no para los periódicos, que harían más negocio, sino para la sociedad".
¿Es igual leer el periódico en papel y hacerlo en un ordenador? "Un periódico no es su papel. Son sus redactores, sus fotógrafos, sus editorialistas, sus valores. Su mirada compartida con los lectores", dijo Javier Moreno. "The Guardian, aunque ha crecido, sigue siendo lo mismo en papel que en Internet. No ha cambiado, sigue manteniendo una mirada compartida con los lectores", aseguró el director de EL PAÍS.
Los directores del diario británico 'The Guardian' y de EL PAIS analizan el futuro del periodismo; donde manifiestan que debe escapar de la trivialidad y no dejarse arrastrar por la banalización de las noticias.
"Los periódicos serios están en declive. Hoy se tiende a hacer un tipo de periodismo que trivializa la realidad.", afirmó Alan Rusbridger. El director del diario británico Javier Moreno dice, "No creo que el periodismo esté en crisis".
Además, ven Internet como el futuro del periodismo, aunque con matices. El director de The Guardian pronostica el final de la tinta y el papel. Para Moreno, la Red no es una amenaza. "Internet va a salvar el periodismo. Ahora la Red consigue más audiencia, más influencia que nunca. Si logramos trasladar a Internet ese lugar de debate y discusión estaremos haciendo un gran servicio a la sociedad".
La inmediatez de la Red tiene sus riesgos, que para el director del rotativo británico son fundamentalmente la superficialidad de los contenidos. Algo contra lo que, según Moreno, hay que luchar.
Internet puede almacenar perfiles y gustos de los usuarios. Eso permite ofrecerles un producto conforme a sus preferencias. Pero para Moreno esa adaptación supone un riesgo. "El periódico cobraría un sentido diferente, pero es peligroso. Destruiría un espacio común. Ahora el lector descubre algo que no pensaba que estuviera ahí. Romper eso, acabar con ese factor sorpresa es arriesgado, no para los periódicos, que harían más negocio, sino para la sociedad".
¿Es igual leer el periódico en papel y hacerlo en un ordenador? "Un periódico no es su papel. Son sus redactores, sus fotógrafos, sus editorialistas, sus valores. Su mirada compartida con los lectores", dijo Javier Moreno. "The Guardian, aunque ha crecido, sigue siendo lo mismo en papel que en Internet. No ha cambiado, sigue manteniendo una mirada compartida con los lectores", aseguró el director de EL PAÍS.
Etiquetas:
'The Guardian',
Alan Rusbridger,
EL PAIS,
Moreno,
periodismo
Cuando Internet actúa como canal de distribución para medios tradicionales, se convierte en una réplica digital de su original. Con el transcurso del tiempo se ha ido ganando experiencia sobre cómo manejar este medio, cómo hacerlo más interactivo y cómo diferenciarlo del original. Pero hay situaciones que conspiran contra un desarrollo auténtico de los medios digitales: la falta de recursos económicos es amenaza para su supervivencia y la carencia de recursos humanos calificados a veces impide sacar el mejor provecho de las redes.
Cada medio tiene una limitación frente a lo digital: en el caso de la prensa es difícil reemplazar el soporte material por uno virtual; la radio debe reconvertir sus sistemas productivos de manera que pueda incorporar el concepto de la imagen, además de desarrollar software que permita bajar mejor y más rápido sus mensajes; y la TV, refuerzan o promueven las programaciones tradicionales.
El espacio ilimitado de Internet permite contar con un mayor volumen de información que suele ser poco confiable y volátil. La función de distribución que ejerce Internet con los medios tradicionales, tenderá a ser transitoria en la medida que se superen las limitaciones de manejo de las redes. Esto no significaque desaparezca.
Cuando Internet opera como distribuidor de otros medios (radio, prensa y TV), experimenta las presiones que según James Curran (1998), se establecen en la relación sociedad-medios de arriba hacia abajo. Entre ellas destacan las restricciones de la estructura empresarial de los medios tradicionales: en la entrada al mercado, debido a que los medios ya establecidos impiden o dificultan la aparición otros nuevos que implican competencia; aumenta el corporativismo en la propiedad de los medios por cuanto son reflejo de una realidad existente en los formatos tradicionales; y se fortalece la concentración de los medios de difusión en pocas manos. Esto puede verse de manera clara en la red: las grandes cadenas de medios tradicionales son las que hasta ahora tienen posibilidades de permanecer en ellas.
Curran agrega que los medios promueven el individualismo más que una lógica colectiva; que los sistemas de pensamiento representados en los medios están influidos por los de los grupos dominantes; y que las elites al tener un acceso privilegiado al Estado, se colocan en una posición ventajosa para ejercer su influencia en los medios. Las grandes cadenas de telecomunicaciones y de medios, poco a poco están trasladando esta lógica al movimiento de las redes. A pesar de nuevos recursos de expresión todavía tendemos a reproducir las presiones de las cuales son objeto los medios de comunicación tradicionales, dudando de las voces emergentes y sus construcciones de la realidad. Internet experimenta ahora, entre otros, dos peligros acerca de los cuales es necesario estar advertidos: un creciente proceso de privatización y el traslado a su ámbito de las presiones que históricamente se han ejercido sobre los sistemas mediáticos tradicionales.
Etiquetas:
CURRAN,
INTERNET,
PRENSA,
RADIO,
TELEVISION
Suscribirse a:
Entradas (Atom)